Arte y Cultura
Las mejores obras realizadas por el hombre y sus protagonistas
martes, 15 de septiembre de 2020
Las pirámides de Egipto
Las pirámides de Egipto son las obras más grandiosas realizadas por el hombre a lo largo de la Historia.
Para los antiguos egipcios, el alma era inmortal, por lo que creían en la vida después de la muerte... siempre que el cuerpo se mantuviese bien conservado. Para ello, embalsamaban a sus difuntos y les colocaban alrededor alimentos y objetos apreciados por ellos para facilitarles su nueva existencia. Al morir, el alma del difunto comparecía ante un Tribunal Divino presidido por el dios Osiris, que juzgaba si el alma era merecedora de vivir junto a los dioses o, por el contrario, debía ser destruida por Anubis, dios del inframundo.
Imperio Antiguo
Durante el Imperio Antiguo, los faraones eran considerados dioses, por lo que sus tumbas debían ser seguras para evitar el robo o destrozo de sus cadáveres. Por ello, los egipcios realizaron estas construcciones. Su forma piramidal se fundamenta en la creencia egipcia de que el universo se había formado desde la colina primigenia (Benben), un montículo que apareción al retirarse las aguas del océano. El Benben sirvió de modelo para los obeliscos y las pirámides.
Antes de las pirámides, los faraones eran enterrados en mastabas, edificios funerarios de una sola planta.
La primera pirámide construida fue la escalonada de Zóser, en el complejo de Saqqara, al sur de Menfis. Fue construida en el 2650 aC por Imhotep, arquitecto, médico, escriba, etc…Fue la primera tumba real construida en piedra. Concebida como una mastaba, se le fueron añadiendo posteriormente más pisos hasta llegar a seis. Su altura es de 66 m.
También en Saqqara se encuentra la pirámide curva, construida para Snefru, aunque no llegó a ocuparla nunca. Tiene los lados rectos, aunque curvados en su centro. Esta curvatura fue realizada por miedo a que la construcción fuera inestable. Las otras pirámides que tenemos son las de Snefru. Son tres pirámides; la de Snefru en Méidum, que es también escalonada, pero sólo se conservan tres escalones y las otras dos pirámides, que están en Dahsur: la pirámide acodada y la pirámide roja.
Las pirámides de Giza se construyeron durante el periodo del Imperio Antiguo, por los faraones de la IV Dinastía (2.613 a 2.498 a. C.)
La mayor de las pirámides de Giza es la de Keops, con una anchura de 230 metros en cada una de sus cuatro caras y una altura de 146 metros. La pirámide de Kefrén, hijo de Keops, es un poco más pequeña: 215 metros de ancho por 143 de alto, y la de Micerino, nieto de Keops, es la menor: 103 metros de ancho por 66 metros de altura. En el lado este hay tres pirámides que pertenecen a tres reinas. En el lado oriental hay restos de un templo y de una ciudad funeraria para los obreros, sacerdotes, etc.
La Esfinge, cercana a las pirámides de Giza, está tallada en roca viva y mide unos 20 metros de altura por 14 metros de ancho y unos 70 metros de largo. Se sienta con sus patas delanteras extendidas en una cubeta en forma de U. Tiene el cuerpo de león y la cabeza de hombre, que se ha pensado que era la de Kefrén.
Imperio Medio
En el Imperio Medio se desarrollan las mastabas para la clase media y aparecen pirámides pequeñas (no tan grandes como las del Imperio Antiguo). Aparecen también hipogeos, pero más configurados, excavados en los acantilados del Nilo, en la zona de Beni Hasan.
Imperio Nuevo
En el Imperio Nuevo se siguen utilizando los hipogeos, pero no se encuentran mastabas ni pirámides. Los enterramientos se realizan en hipogeos más complejos. No poseen capillas puesto que se construyen templos. Estos enterramientos están en lugares lejanos y la cámara funeraria oculta. Son las construcciones que han llegado hasta nuestros días: Valle de los Reyes, Valles de las Reinas, etc.
Baja Época
En la Baja Época las cámaras funerarias se encuentran en templos. Ya no hay grandes manifestaciones funerarias.
Etiquetas:
Arquitectura
Ubicación:
Badajoz, España
lunes, 10 de septiembre de 2018
1 Don Quijote de la Mancha - Miguel de Cervantes
Es una de las obras cumbre de
la literatura española y universal, considerada la mejor novela de todos los
tiempos. Fue escrita por Miguel de Cervantes Saavedra, que nació en Alcalá de
Henares en 1547 (posiblemente el 29 de septiembre, fiesta de S. Miguel).
La obra fue publicada en dos
partes, la primera en 1605 (“El ingenioso hidalgo don Quijote de la
Mancha”) y la segunda en 1615 (“El ingenioso caballero don Quijote de la
Mancha”), y cuenta la historia de Alonso Quijano, hidalgo ya maduro,
soltero y retirado, que vive con su sobrina y su ama de llaves en un pueblo de
La Mancha. Su excesiva afición a la lectura de libros de caballerías le lleva a
perder la cordura, queriendo convertirse en caballero andante para poder emular
las hazañas de los héroes de esas novelas. Y así, vestido con armadura, a lomos
de un viejo rocín y con un paisano -Sancho Panza- que hace las veces de
escudero, corre infinitas aventuras en tres salidas, aventuras de las que suele
salir malparado. Cuando vuelve de su tercera salida, derrotado y enfermo, es
para morir, no sin antes recobrar la razón.
El objetivo de Cervantes al
escribir esta novela era “poner en aborrecimiento de los hombres las
fingidas y disparatadas historias de los libros de caballerías…”,
aunque, evidentemente, ha conseguido mucho más. Porque, además de ser una
parodia de los libros de caballerías, es una novela llena de humor, donde
recrea de forma realista la sociedad española de los siglos XVI y XVII: las
clases sociales, los oficios y profesiones, las costumbres y las creencias
populares, la forma de hablar, los dichos y sentencias.
Uno de sus temas más
importantes es el enfrentamiento entre el materialismo de Sancho y el idealismo
de D. Quijote, ejemplificación de la complejidad humana, de las distintas
percepciones del mundo, donde el criado -Sancho- parece más racional que su cultivado
amo
En resumen, Cervantes realiza
un retrato crítico, trufado de humor y tristeza, de la sociedad española de su
época, criticando la ausencia de valores de la misma, y haciendo apología de la
libertad individual en todos sus aspectos.
sábado, 21 de abril de 2018
1 El padrino - Francis Ford Coppola (1972)
“El padrino” (The Godfather)
es una película estadounidense de 1972 dirigida por Francis Ford Coppola. El
guión, escrito por Coppola y Mario Puzo, fue adaptado de la novela homónima de
Mario Puzo. Sus principales protagonistas son Marlon Brando, Al Pacino, James
Caan, Robert Duvall, Diane Keaton y John Cazale. Música de Nino Rotta y Carmine
Coppola
Sinopsis: La película narra la
historia de la familia Corleone, una de las familias que domina el crimen
organizado en Nueva York. Los Corleone controlan el negocio del juego y la
prostitución gracias a sus “buenas relaciones” con políticos y policía, pero
don Vito -el capo- no quiere entrar en el negocio de la droga para no perder la
protección de los políticos. Don Vito es tiroteado por sicarios de una familia
rival, los Tattaglia, al negarse a entrar en el negocio de la droga. El capo
sobrevive al atentado, pero su hijo mayor, Sonny, decide por su cuenta tomar
venganza, con lo que se inicia una guerra entre las familias de la mafia. Las
consecuencias inmediatas son el asesinato de Sonny y la huida de Michael, el
hijo menor, a Sicilia, perseguido por la Justicia al haber asesinado a dos
hombres.
Una vez recuperado, don Vito
interviene para negociar la paz entre las familias y conseguir que Michael
pudiera regresar sin peligro. En su estancia en Sicilia, Michael se había
casado con Apolonia, la cual fue asesinada por orden del mismo capo mafioso que
había matado a la familia de don Vito cuando éste era un niño. A su regreso,
Michael se vuelve a casar y, tras la muerte de su padre, se pone al frente de
la familia como nuevo Padrino.
El padrino es una de las
grandes obras de la historia del cine. La dirección de Francis Ford Coppola nos
va dibujando la forma de ser de cada uno de los miembros de la familia Corleone
y de sus esbirros. Esa cercanía contrasta con la crudeza de las numerosas
escenas dramáticas y violentas: ajustes de cuentas, escena de la cabeza de
caballo en la cama, asesinato de Sonny y los asesinatos durante el bautizo del
ahijado de Michael. Todas las escenas, incluidas las más violentas, están
acompañadas por una música nostálgica (Nino Rotta), con raíces en el folklore
siciliano.
El impacto que la película
tuvo en su época - y ha seguido teniendo- se puede comprobar en el hecho de que
la mayoría de sus intérpretes principales son recordados, a pesar de tener detrás
una larga y exitosa carrera, por su interpretación en El padrino.
La película obtuvo 10
nominaciones a los premios Oscar de 1973, consiguiendo el premio a la mejor
película, mejor guión adaptado y mejor actor (Marlon Brando, que rechazó el
premio). La música de Nino Rotta fue nominada pero no fue premiada al
demostrarse que había versionado la banda sonora de la película Fortunella,
también escrita por él.
Ubicación:
Badajoz, España
sábado, 15 de julio de 2017
1 Like a Rolling Stone - Bob Dylan
Canción grabada en 1965 (15-16
de junio) en los estudios Columbia de Nueva York. La canción fue escrita por
Dylan a su regreso de una gira por Inglaterra en 1965 y, antes de convertirse
en éxito, pasó por un largo proceso de ensayos y tomas fallidas. En las
grabaciones, además de Dylan, participaron el pianista Paul Griffin, el batería
Bobby Gregg, el guitarrista Mike Bloomfield y el bajista Joseph Macho, con Tom
Wilson como productor. Wilson invitó también al guitarrista Al Kooper, que fue
quien improvisó los acordes de órgano con los que comienza la canción.
Curiosamente, Kooper apenas sabía tocar el órgano.
La canción salió a la venta el
20 de julio, dentro del LP “Highway 61 Revisited” alcanzando el número 2 de las
listas de EEUU, y entrando en el Top 10 de la mayoría de listas. Desde
entonces, “Like a Rolling Stone” es considerada como la mejor canción pop de
todos los tiempos en la mayoría de rankings de mejores canciones.
Innumerables artistas han
realizado versiones de esta canción, pudiendo destacar Green Day, Jimi Hendrix,
Drive by Truckers, M Clan, Johnny Thunders, Seal & Jeff Beck, Rolling
Stones, The Wailers, David Bowie & Mick Ronson, Cher, The Four Seasons,
John Cougar Mellencamp, The Turtles, The Young Rascals, Flatt & Scruggs,
Spirit, Johnny Winter, Judy Collins, Nancy Sinatra, Michael Bolton o Charlie
Daniels Band.
Parece ser que Dylan escribió
“Like a Rolling Stone” pensando en una mujer, concretamente en la actriz y
modelo Edie Sedgwick (Miss Lonely, en la canción), musa de Andy Warhol, y con
la que tuvo una relación. La letra expresa la burla y la venganza contra la chica
rica de vida fácil y cómoda, que miraba a los demás por encima del hombro, pero
que de la noche a la mañana cae en desgracia convirtiéndose en una “rolling
stone”.
Etiquetas:
Música Folk Rock
Ubicación:
Badajoz, España
Quiero compartir en este blog mis inquietudes, curiosidades y apetencias culturales. Sin ningún orden prefijado, y con una pequeña entrada explicativa, irán apareciendo mis gustos musicales, literarios, cinematográficos, arquitectónicos, pictóricos, etc, no solo las obras sino también sus creadores, el arte y el artista
Suscribirse a:
Entradas (Atom)