lunes, 10 de septiembre de 2018

1 Don Quijote de la Mancha - Miguel de Cervantes


Es una de las obras cumbre de la literatura española y universal, considerada la mejor novela de todos los tiempos. Fue escrita por Miguel de Cervantes Saavedra, que nació en Alcalá de Henares en 1547 (posiblemente el 29 de septiembre, fiesta de S. Miguel).

La obra fue publicada en dos partes, la primera en 1605 (“El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha”) y la segunda en 1615 (“El ingenioso caballero don Quijote de la Mancha”), y cuenta la historia de Alonso Quijano, hidalgo ya maduro, soltero y retirado, que vive con su sobrina y su ama de llaves en un pueblo de La Mancha. Su excesiva afición a la lectura de libros de caballerías le lleva a perder la cordura, queriendo convertirse en caballero andante para poder emular las hazañas de los héroes de esas novelas. Y así, vestido con armadura, a lomos de un viejo rocín y con un paisano -Sancho Panza- que hace las veces de escudero, corre infinitas aventuras en tres salidas, aventuras de las que suele salir malparado. Cuando vuelve de su tercera salida, derrotado y enfermo, es para morir, no sin antes recobrar la razón.



El objetivo de Cervantes al escribir esta novela era “poner en aborrecimiento de los hombres las fingidas y disparatadas historias de los libros de caballerías…”, aunque, evidentemente, ha conseguido mucho más. Porque, además de ser una parodia de los libros de caballerías, es una novela llena de humor, donde recrea de forma realista la sociedad española de los siglos XVI y XVII: las clases sociales, los oficios y profesiones, las costumbres y las creencias populares, la forma de hablar, los dichos y sentencias.



Uno de sus temas más importantes es el enfrentamiento entre el materialismo de Sancho y el idealismo de D. Quijote, ejemplificación de la complejidad humana, de las distintas percepciones del mundo, donde el criado -Sancho- parece más racional que su cultivado amo

En resumen, Cervantes realiza un retrato crítico, trufado de humor y tristeza, de la sociedad española de su época, criticando la ausencia de valores de la misma, y haciendo apología de la libertad individual en todos sus aspectos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario