lunes, 10 de septiembre de 2018

1 Don Quijote de la Mancha - Miguel de Cervantes


Es una de las obras cumbre de la literatura española y universal, considerada la mejor novela de todos los tiempos. Fue escrita por Miguel de Cervantes Saavedra, que nació en Alcalá de Henares en 1547 (posiblemente el 29 de septiembre, fiesta de S. Miguel).

La obra fue publicada en dos partes, la primera en 1605 (“El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha”) y la segunda en 1615 (“El ingenioso caballero don Quijote de la Mancha”), y cuenta la historia de Alonso Quijano, hidalgo ya maduro, soltero y retirado, que vive con su sobrina y su ama de llaves en un pueblo de La Mancha. Su excesiva afición a la lectura de libros de caballerías le lleva a perder la cordura, queriendo convertirse en caballero andante para poder emular las hazañas de los héroes de esas novelas. Y así, vestido con armadura, a lomos de un viejo rocín y con un paisano -Sancho Panza- que hace las veces de escudero, corre infinitas aventuras en tres salidas, aventuras de las que suele salir malparado. Cuando vuelve de su tercera salida, derrotado y enfermo, es para morir, no sin antes recobrar la razón.



El objetivo de Cervantes al escribir esta novela era “poner en aborrecimiento de los hombres las fingidas y disparatadas historias de los libros de caballerías…”, aunque, evidentemente, ha conseguido mucho más. Porque, además de ser una parodia de los libros de caballerías, es una novela llena de humor, donde recrea de forma realista la sociedad española de los siglos XVI y XVII: las clases sociales, los oficios y profesiones, las costumbres y las creencias populares, la forma de hablar, los dichos y sentencias.



Uno de sus temas más importantes es el enfrentamiento entre el materialismo de Sancho y el idealismo de D. Quijote, ejemplificación de la complejidad humana, de las distintas percepciones del mundo, donde el criado -Sancho- parece más racional que su cultivado amo

En resumen, Cervantes realiza un retrato crítico, trufado de humor y tristeza, de la sociedad española de su época, criticando la ausencia de valores de la misma, y haciendo apología de la libertad individual en todos sus aspectos.

sábado, 21 de abril de 2018

1 El padrino - Francis Ford Coppola (1972)


“El padrino” (The Godfather) es una película estadounidense de 1972 dirigida por Francis Ford Coppola. El guión, escrito por Coppola y Mario Puzo, fue adaptado de la novela homónima de Mario Puzo. Sus principales protagonistas son Marlon Brando, Al Pacino, James Caan, Robert Duvall, Diane Keaton y John Cazale. Música de Nino Rotta y Carmine Coppola




Sinopsis: La película narra la historia de la familia Corleone, una de las familias que domina el crimen organizado en Nueva York. Los Corleone controlan el negocio del juego y la prostitución gracias a sus “buenas relaciones” con políticos y policía, pero don Vito -el capo- no quiere entrar en el negocio de la droga para no perder la protección de los políticos. Don Vito es tiroteado por sicarios de una familia rival, los Tattaglia, al negarse a entrar en el negocio de la droga. El capo sobrevive al atentado, pero su hijo mayor, Sonny, decide por su cuenta tomar venganza, con lo que se inicia una guerra entre las familias de la mafia. Las consecuencias inmediatas son el asesinato de Sonny y la huida de Michael, el hijo menor, a Sicilia, perseguido por la Justicia al haber asesinado a dos hombres.
Una vez recuperado, don Vito interviene para negociar la paz entre las familias y conseguir que Michael pudiera regresar sin peligro. En su estancia en Sicilia, Michael se había casado con Apolonia, la cual fue asesinada por orden del mismo capo mafioso que había matado a la familia de don Vito cuando éste era un niño. A su regreso, Michael se vuelve a casar y, tras la muerte de su padre, se pone al frente de la familia como nuevo Padrino.

El padrino es una de las grandes obras de la historia del cine. La dirección de Francis Ford Coppola nos va dibujando la forma de ser de cada uno de los miembros de la familia Corleone y de sus esbirros. Esa cercanía contrasta con la crudeza de las numerosas escenas dramáticas y violentas: ajustes de cuentas, escena de la cabeza de caballo en la cama, asesinato de Sonny y los asesinatos durante el bautizo del ahijado de Michael. Todas las escenas, incluidas las más violentas, están acompañadas por una música nostálgica (Nino Rotta), con raíces en el folklore siciliano.

El impacto que la película tuvo en su época - y ha seguido teniendo- se puede comprobar en el hecho de que la mayoría de sus intérpretes principales son recordados, a pesar de tener detrás una larga y exitosa carrera, por su interpretación en El padrino.

La película obtuvo 10 nominaciones a los premios Oscar de 1973, consiguiendo el premio a la mejor película, mejor guión adaptado y mejor actor (Marlon Brando, que rechazó el premio). La música de Nino Rotta fue nominada pero no fue premiada al demostrarse que había versionado la banda sonora de la película Fortunella, también escrita por él.